RSPC-IEB
Remote System For The Prevention and Control of Invasive Exotic Bivalves
¿Qué es RSPC-IEB?
El objetivo fundamental de la propuesta del Sistema Remoto de Prevención y Control de Bivalvos Exóticos Invasivos (RSPC-IEB) es desarrollar un procedimiento tecnológico que permita la realización exitosa de las fases descritas anteriormente, ofreciendo al mercado una solución real para el problema generado esta y otras especies de moluscos bivalvos invasores. Otro compromiso del proyecto es definir un proceso que respete el medio ambiente, tanto para el producto a ser utilizado como para su método de aplicación.
Más específicamente, el proyecto RSPC-IEB enfocará el desarrollo de la solución para limitar la condición causada por el mejillón dorado y otros bivalvos invasivos en cuerpos de agua regulados que sirven centrales hidroeléctricas, sistemas de riego, sistemas de abastecimiento de agua, etc. las infraestructuras hidráulicas, varios problemas asociados con el desarrollo de colonias de D. polymorpha y otros bivalvos invasivos se describieron, entre ellos los siguientes:
1 - Las paradas de mantenimiento,
2 - La reducción de flujo en tubos colmatados,
3 - Condición en el enfriamiento entradas de agua y sus filtros asociados, lo que puede llevar a la cesación de generadores debido al sobrecalentamiento,
4 - El aumento de la corrosión de elementos metálicos (tubos) y reducción de su ciclo de vida, o
5 Mayores daños mecánicos causados por los restos de folletos que circulan por el circuito hidráulico de esas infraestructuras






El proyecto RSPC-IEB se enfrenta al desafío de poder controlar y reducir las colonias de esas especies invasoras de moluscos en cuerpos de agua regulados con profundidades superiores a 10 metros. Como se ha descrito anteriormente, no hay referencia a ningún sistema de control que actúe con eficiencia y sin causar condiciones ambientales significativas en este escenario. El conocimiento, las lecciones aprendidas y la tecnología disponible y aplicada al proyecto hacen posible alcanzar los resultados deseados del proyecto.
Parte del éxito del proyecto RSPC-IEB se basa en el uso de Zequanox®. Es la primera solución biológica que permite controlar las colonias de los mejillones cebra y quagga, ofreciendo eficiencia similar a las soluciones químicas descritas. Sin embargo, el uso de Zequanox® no produce las condiciones que generan estos compuestos químicos en el medio acuático, y no se ha descrito ningún efecto negativo en otros organismos acuáticos nativos. El principio activo de Zequanox® se basa en la presencia de bacterias muertas de la especie Pseudomonas fluorescens. Cuando los mejillones invasores consumen esta Pseudomona inactiva, en cualquier etapa de su ciclo de vida, ocurre la disfunción de su sistema digestivo, causando su muerte. En 2011, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) aprobó el uso de Zequanox como un pesticida de bajo riesgo. Como resultado, el Zequanox® no está sujeto a restricciones regulatorias sobre el uso del producto (época del año, frecuencia de los tratamientos, etc.) y tiene un monitoreo e informes mínimos en comparación con los métodos de control químico. Además, Zequanox® puede ser aplicado con equipo estándar, prácticamente sin interrupción de las operaciones normales, pudiendo acompañar la actividad de las plantas durante el tratamiento.
¿Cuáles son las diferencias entre el RSPC-IEB y las soluciones ya disponibles en el mercado?
La Red ECOWATER TECHNOLOGIES, basada en la comercialización del sistema de detección y control RSPC-IEB, llega a prácticamente cualquier lugar del planeta.
Su sistema de monitoreo y operación, utilizando las redes de satélites para el 100% de los procesos, facilita un mercado global ilimitado. A partir del Centro de Control, las divisiones geográficas serán establecidas para atender a los puntos de control de acuerdo con el Plan Estratégico de Negocios, a través de la Red de Franquicias de Ecowater Technologies.
La información obtenida por el equipo de detección localizado en cualquier parte del planeta proporcionar las condiciones para la creación de una gran base de datos que describe los diferentes casos y aplicaciones.
Estas informaciones permitirán la creación de mapas interactivos en tiempo real, que proporcionar a las organizaciones gestoras y demás autoridades competentes la creación de una herramienta que facilite la toma de decisiones ambientales e industriales.

Actualmente no hay evidencias de que el mercado ofrezca ninguna solución efectiva para resolver el problema descrito anteriormente, especialmente en cuerpos de agua con profundidades mayores que 10 metros. Aunque el uso de diferentes sustancias y procesos se utilizó para tratar de reducir los efectos causados por la proliferación de estas especies, los resultados no mostraron la eficacia esperada y / o generaron varios problemas ambientales, por ejemplo, productos tóxicos. Entre los productos y métodos actualmente disponibles en el mercado están:
1. Compuestos clorados y otros compuestos químicos oxidantes. Ampliamente empleado para el control del mejillón cebra y quagga. Su principal desventaja reside en su toxicidad para el medio ambiente y las poblaciones humanas, ya que estos son productos tóxicos sujetos a estrictas restricciones reglamentarias. Por otro lado, este tipo de compuestos también puede dañar las infraestructuras hidráulicas, en las que trabaja, produciendo, por ejemplo, corrosión de tuberías.
2. Métodos mecánicos. Aunque los métodos de control mecánico pueden causar menos daño al medio ambiente ya las poblaciones humanas, estos tratamientos son muy costosos y presentan limitaciones significativas, ya que su efecto es paliativo y sólo minimiza el problema durante un período no muy largo.
3. Revestimientos anti-incrustantes. Son soluciones eficaces para tratar el problema en algunos casos, pues sólo son eficaces en áreas que permiten, por ejemplo, lavar la presión.
4 Luz ultravioleta (UV). Tratamiento dirigido al control de las fases larvares de planta (veliger y trocófora), razón por la cual no es efectivo a ciertas profundidades (> 5m). Su instalación requiere altos costos.
5. Microfiltración. Estos son sistemas que requieren una alta inversión en su instalación y mantenimiento. Además, son eficaces sólo en la prevención de la dispersión de las larvas de estos moluscos. Debido a las altas presiones de filtración y al tamaño fino de los poros que ellas exigen, a menudo sufren interrupciones frecuentes, disminuyendo su eficacia. Como en el caso anterior (UV), no resuelven el problema asociado a las colonias instaladas en ciertas profundidades. Por esta razón, su uso se utiliza para evitar la dispersión de las especies, no para tratar colonias ya establecidas.






